domingo, 20 de noviembre de 2011

La técnica de Melanie Klein.

El psicoanálisis del niño comienza en la primera sesión. El trabajo es con las cantidades de angustia y culpa, La angustia es una expresión de las resistencias y la herramienta es la interpretación.
La técnica del juego es la vía de acceso al material inconsciente. Los juguetes son los instrumentos para conocer la fantasía inconsciente (6). Por lo tanto, la conexión es con el inconsciente del niño. "La representación por medio de juguetes en realidad, la representación simbólica en general, al estar hacia cierto punto alejada de la persona misma del sujeto— está menos investida de angustia que la confesión por la palabra hablada" (Klein, 1927, p. 95).
Las transferencias positiva y negativa son manejables. La transferencia negativa se interpreta. En el niño surge la neurosis de transferencia. "Cuando analizo niños —escribe Klein— observo que sus síntomas cambian, que se acentúan o disminuyen de acuerdo con la situación analítica. Observó en ellos la abreacción de afectos en estrecha conexión con el progreso del trabajo y en relación conmigo. Observo que surge angustia y que las reacciones del niño se resuelven en el terreno analítico" (Klein, 1927, p. 101).
El psicoanálisis se ocupa del complejo de Edipo formado con la frustración derivada por el destete. Se analiza la relación con los objetos introyectados en el mundo interno.

El superyó es conformado en la infancia temprana. Por lo tanto comprender su severidad, en relación con los impulsos canibalísticos y sádicos, la castración, la sensación de estar cortado en pedazos, devorado y con terror de las vivencias inconscientes.
El psicoanálisis es aplicado a niños de tres a seis anos de edad. La meta es, no obstante que el superyó se muestra permanentemente como resistente, sin alterar su núcleo, reducir su poder. Comprender la estructura del superyo.

La técnica de Anna Freud.

Anna Freud propone un periodo de preparación para educar al niño en un futuro paciente. El intento es establecer confianza, "convertir en interior la decisión exterior de analizarse". Emplea tres semanas de prueba, trata de convencer a los padres del beneficio del tratamiento, con el objetivo de "crear las precondiciones necesarias para iniciar un verdadero análisis: la conciencia del sufrimiento, la confianza y la resolución de analizarse" (A. Freud, 1927, p. 21). Durante este periodo de prueba la analista tejía y hacia labores de punto, ayudaba al paciente a redactar cartas y cuentos. En el momento en que se establece el vínculo de confianza se inicia el periodo analítico, o sea, la transferencia positiva (4).
La psicoanalista obtiene información de los padres para completar la historia del caso y se entrevista con ellos periódicamente para conocer el avance de la cura. Por su parte la familia colabora en el análisis con reportes sobre el niño.
Las técnicas durante el tratamiento son la interpretación de los sueños en búsqueda de los rastros, junto con el niño. Otro recurso es la narración de los ensueños diurnos. El dibujo es un auxiliar para visualizar la problemática del paciente y finalmente, el juego es útil corno procedimiento analítico.
Es básico el análisis de la transferencia con énfasis en la positiva. Incluso se acude a todos los recursos disponibles para disolver la transferencia negativa, porque sus manifestaciones son vivencias como obstáculo cuando se pretende liberar material reprimido de lo inconsciente, causando la resistencia del yo. Anna Freud subraya que en realidad el niño es incapaz de establecer la neurosis de transferencia porque sus padres se encuentran presentes en su ambiente inmediato. El enfoque consiste en dirigir la estrategia hacia el hogar del niño. El mundo exterior es importante para comprender la dinámica afectiva del niño. "Son evidentes las múltiples interrelaciones entre... superyó y los objetos a los cuales debe su establecimiento, pudiéndose compararlas a las que rigen entre dos vasos comunicantes" (A. Freud, 1927, p. 84).
La psicoanalista pretende ocupar el ideal del yo del niño y analizar entonces la doble labor curativa y pedagógica (5). Prohibir y permitir, liberar y coartar simultáneamente. La meta del psicoanálisis infantil es desarrollar el yo hacia la síntesis, modificar el carácter, la producción de identificaciones sobre el yo, y alcanzar un superyó tolerante.

TEORIAS Y TÉCNICAS DE PSICOLOGIA INFANTIL EN MELANIE KLEIN Y ANNA FREUD.


·         Hay dos representantes en el campo de la psicología infantil, que durante muchos años mantuvieron una aguda controversia, respecto a los alcances de ésta. Se trata de Melanie Klein y Anna Freud, quienes difirieron radicalmente en torno a las teorías y a las técnicas que entonces se podían utilizar en el análisis y tratamiento psicológico infantil.
·        A continuación presentamos sus distintas principales diferencias.
·         Melanie Klein ofrece tres conceptos básicos para comprender el desarrollo infantil. Para ello se basa en las etapas de Freud y considera que los niños pasan de una a otra, situación que se da en función de cómo haya sido el desarrollo de las posiciones.
·         Para definir una posición Melanie Klein considera tres elementos esenciales: el tipo de objeto con el que el niño interactúa; sus mecanismos de defensa; y la fantasía inconsciente que constituye la base de la relación.
·         En esa línea de pensamiento se darían, entonces dos posiciones importantes en los niños: la posición equizoparanoide y la posición depresiva. En la primera, el niño debe enfrentar dos problemas fundamentales: definir cual es el objeto de su amor, y segundo superar su agresividad destructora.
·         En otras palabras en el ser del niño coexistiría un objeto bueno junto a uno malo. Cuando el objeto bueno se internaliza constituye la base del super yo. El objeto bueno es ideal y amado, mientras que el malo es persecutorio. El niño lo parcializa y el mecanismo de defensa más usual que produce es la escisión (Rompimiento, desavenencia.)
·         Cuando pasa de esta etapa el niño visualiza a su madre como un objeto completo, entero, al mismo tiempo que visualiza también la relación entre ésta y su padre. En este momento se produce según ella un momento crucial del desarrollo del niño tanto mental como de actitud. Es entonces cuando para Melanie Klein el niño entra en la segunda posición, la depresiva.
·         El ver a su madre como separada, como un objeto autónomo de él, produce un descenso de su omnipotencia, de su egocentrismo y por el contrario hace que aumente la dependencia hacia ella.
·         Se cambia la relación hacia otro independiente de él, y es en esa relación, donde se entremezcla el amor y el odio hacia la misma persona, que es la madre, produciéndose culpa y miedo por poder perderla, perder al objeto de su amor.
·         El super yo cruel se transforma en menos rígido, esto por el surgimiento del miedo a la pérdida y por el duelo de lo perdido. Aquí aparecen defensas maníacas en el niño, pasando luego la situación a un gran progreso psíquico en el niño, que se caracteriza por el inicio gradual del predominio de la represión sobre la escisión. La percepción de la madre como un objeto total da comienzo al llamado complejo de Edipo.
·         Para Klein, no se trata aquí de superar la posición depresiva, sino del establecimiento de una unión o alianza entre los aspectos buenos del objeto y los aspectos buenos del sujeto. Es decir la reintegración progresiva de las partes escindidas.
·         Para Melanie Klein, las fantasías de la llamada escena primaria constituyen un papel central en su teoría. (El ver a la madre como un objeto completo y descubrir las vinculaciones con el padre).
·         Esto no significa que ella no considera la angustia de la castración como central en el niño, o la existencia de una angustia en la niña de vivir en el interior de su cuerpo, cuestión que aumenta en ella por el temor de ver atacados y destruidos sus bebes imaginarios.
·         Para Melanie Klein existiría en el niño un super yo precoz, capaz de tener culpa persecutoria, ya en esa temprana fase.
·         También plantea que ya a esa edad los niños poseen un conocimiento inconsciente de los órganos sexuales y critica la llamada fase fálica, donde sólo el órgano masculino sería el importante, como una simplificación utópica de un contexto mucho más complejo. A partir de ahí señala que la niña más que querer poseer un pene, quisiera interiorizar el pene de su padre.
·         Melanie Klein piensa que la estructura fálica es una defensa ante la realidad intolerable de la diferencia generacional, de genero de la sexualidad parental.
·         Respecto a las innovaciones técnicas, Melanie Klein aportó con propuestas claras acerca del funcionamiento del Setting. Por ejemplo definición específica del tiempo: 50 minutos; cinco veces a la semana; condiciones claras de trabajo, una pieza adaptada a las necesidades del niño, con muebles apropiados, etc.
·         También consideraba importante que cada niño tuviera su propia caja de juguetes.
·         También ella aportó en el tema del simbolismo y el juego. Según su pensamiento la simbolización le permite al niño transferir sobre los objetos de su entorno sus intereses, pero también sus fantasías, angustias y culpabilidades.
·         El juego del niño simboliza para ella fantasías y elaboración de neurosis. Constituiría el equivalente a los sueños de los adultos. La comprensión del juego, entonces, debe ser la base para posibilitar el análisis del niño. En otras palabras Melanie Klein pensaba que el juego del niño y su comportamiento respecto a éste, así como sus comunicaciones verbales eran similares a las que se utilizan en las asociaciones libres de los adultos.
·         Por ultimo respecto a la transferencia, para ella era importante establecer lazos entre el aquí y el ahora, el mundo interno y las fantasías infantiles con la realidad externa presente y pasada; y no sólo la interpretación del aquí y el ahora.
·         Anna Freud, en cambio consideraba como temas importantes los llamados conceptos de regresión o fijación. En ella se puede encontrar la definición de tres líneas claves de desarrollo. La primera va desde el estado de dependencia del niño hasta llegar a la autonomía afectiva y las relaciones de objeto de tipo adulto.
·         Otra línea es la del desarrollo de la independencia corporal del infante. Y la tercera línea es la que une el cuerpo con el juguete. Esto permite trabajar el desarrollo del niño y ver la evolución de su yo, lo que conduce, por ejemplo, desde el amamantar y el destete hasta la actitud racional, más que emotiva, del adulto con la alimentación. O desde el control obligado del esfínter hasta el control integrado del esfínter en el adulto.
·         Ella piensa que la evaluación de un niño en términos psicoanalíticos es ser capaz de remplazar la apreciación fragmentaria de los conocimientos psicoanalíticos con una evaluación que incluya todos los aspectos de la mente del niño. Paralelamente evita explicarse el desarrollo infantil o sus patologías en función denlos instintos, emociones o relaciones con los objetos de amor, sean estos trastornos, pérdidas u otros.
·         Se refiere también al llamado perfil diagnóstico que pretender impedir que el niño sea tratado de una manera unilateral. Para hacerlo el profesional debe poseer conocimientos relativamente amplios, sobre las distintas etapas del desarrollo del niño normal.
·         Todos los resultados productos de las diferentes técnicas utilizadas (encuestas, tests) debe ordenarse.
·         Anna Freud no descarta el conocer el desarrollo instintivo, donde se ha logrado la secuencia libidina o desde donde se comienza los niveles de regresión.
·         Para Anna Freud los pasos que llevan del primer estadio de la relación objetal al segundo está determinado por una disminución de la urgencia de las pulsiones. Para Melanie Klein esto es el paso de objetos posicionales a totales.
·         Anna Freud plantea la tolerancia de la transferencia negativa en los niños por largo periodos, hasta que se fortaleciera lo positivo y consolidara una alianza terapéutica.
·         Klein, en cambio considera que la alianza terapéutica se logra analizando la transferencia positiva y la negativa, la negativa reforzaría la positiva.
·         Por último Klein señala que la transferencia debe realizarse como una proyección hacia el analista de las figuras internalizadas del pasado. Esto la diferencia, con introducir el concepto de un super yo precoz, basado en las experiencias y fantasías tempranas de los niños. Ella no considera adecuado, sin embargo, su fortalecimiento.

ERIKSON

Erikson estaba interesado en cómo los niños se socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad personal. Su teoría habla de que el desarrollo psicosocial está formada por ocho etapas distintas, cada una con dos resultados posibles. Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se pueden resolver con éxito en el futuro.



jueves, 17 de noviembre de 2011

TEORIAS ERIKSON.

Cohesión de identidad frente a confusión de roles: crisis de identidad
La adolescencia, entre los 12 y los 18 años, es la etapa en la que tenemos que encarar y resolver la crisis básica de la identidad del yo. Es cuando formamos nuestra autoimagen, o sea, que integramos lo que pensamos de nosotros mismos  y lo que la gente piensa de nosotros.
El adolescente ensaya diversos roles e ideologías tratando de seleccionar el más adecuado para él. Erikson sugirió que la adolescencia es una especie de paréntesis entre la niñez y la edad adulta, una pausa psicológica necesaria que proporciona tiempo y energía suficientes para desempeñar varios roles y encarar  diversas autoimágenes.
Las personas que pasan esta etapa con un sólido sentido de identidad personal están preparadas para iniciar la edad adulta con certeza y confianza. Las que no consiguen una identidad congruente- que sufren una crisis de identidad- mostrarán confusión de roles.


Intimidad frente a aislamiento
Etapa desde el final de la adolescencia hasta los 35 años. Nos independizados de nuestros padres e instituciones cuasi paternas, como la universidad, y empezamos a funcionar con mayor autonomía como adultos maduros y responsables.
Según erikson, la intimidad no se limita a las relaciones sexuales, sino que comprende del cariño y el compromiso. Son emociones que se pueden manifestar abiertamente, sin recurrir a los mecanismos de autoprotección ni de defensa y sin temor a perder el sentido de la identidad personal.
Quienes no logran establecer esta clase de identidad en la adultez temprana tendrán sentimientos de aislamiento.

Generatividad frente a estancamiento
Es una etapa de maduración en la cual necesitamos participar activamente en la enseñanza y la orientación de la siguiente generación, nuestro interés se extiende y amplia, pues abarca a las siguientes generaciones futuras y el tipo de sociedad en que vivirán.
Cuando un individuo maduro no puede o no quiere buscar un cauce para la generatividad, se sentirá abrumado por “el estancamiento, el aburrimiento y el empobrecimiento de sus relaciones interpersonales”. La descripción que hace Erikson de estos problemas emocionales de la edad madura se parece a la de Jung de la crisis a la mitad de la vida.

Integridad del yo frente a desesperación
 La integridad del yo y la desesperación. Ambas actitudes determinan la manera en que evaluaremos toda nuestra vida. A estas alturas ya hemos cumplido todas nuestras metas o estamos a punto de cumplirlas. Si al resolver la vista atrás nos sentimos realizados y satisfechos, convencidos de que hemos vivido con serenidad los triunfos y los fracasos, cabe decir que poseemos la integridad de yo, la integridad implica aceptar el presente y el pasado.
Por el contrario, nos sentimos frustrados, enojados por las oportunidades perdidas y arrepentidos de errores que es imposible enmendar, nos invadirá la desesperación. Nos enfadaremos con nosotros mismos, despreciaremos a la gente y nos amargaremos por lo que pudo haber sido y no fue.
Los adultos mayores no se deben contentar con reflexionar sobre el pasado. Deben seguir participando activamente en la vida, buscando retos y estimulación en el entorno. También deben realizar actividades propias de los abuelos, como regresar a la escuela o cultivar nuevas habilidades e intereses.

Debilidades básicas
Tal como las fortalezas básicas se presentan en cada etapa del desarrollo psicosocial, también se presentan las habilidades básicas.
El yo solo tiene una actitud, sea la de adaptación o la de inadaptación. Erikson llamó desarrollo inadecuado a esta condición. Cuando en el yo solo está presente la tendencia negativa, se dice que la condición es “maligna”. Las inadaptaciones pueden llevar a neurosis y las malignidades a la psicosis.

Preguntas acerca de la naturaleza humana
El optimismo tiene cabida en la teoría de Erikson porque todas las  etapas del desarrollo psicosocial, ofrecen la posibilidad de un resultado positivo. Somos capaces de resolver cada situación con adaptación y de un modo que nos fortalece. Aun cuando fracasemos en una etapa y presentamos una respuesta de inadaptación o una debilidad básica, siempre queda la esperanza de cambiar en una etapa subsecuente.

Video Erikson

Aquí les mostramos un vídeo que explica  la primer etapa de Erikson




 

Desarrollo psicosocial. Las etapas de Erikson

1. Confianza frente a desconfianza
Desde el nacimiento hasta la edad de un año, los niños comienzan a desarrollar la capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia de sus cuidadores (generalmente las madres y padres). Si la confianza se desarrolla con éxito, el niño/a gana confianza y seguridad en el mundo a su alrededor y es capaz de sentirse seguro incluso cuando está amenazado. No completar con éxito esta etapa puede dar lugar a una incapacidad para confiar, y por lo tanto, una sensación de miedo por la inconsistencia del mundo. Puede dar lugar a ansiedad, a inseguridades, y a una sensación excesiva de desconfianza en el mundo.



2. Autonomía frente vergüenza y duda
Entre el primer y el tercer año, los niños comienzan a afirmar su independencia, caminando lejos de su madre, escogiendo con qué juguete jugar, y haciendo elecciones sobre lo que quiere usar para vestir, lo que desea comer, etc. Si se anima y apoya la independencia creciente de los niños en esta etapa, se vuelven más confiados y seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo. Si los critican, controlan excesivamente, o no se les da la oportunidad de afirmarse, comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad de sobrevivir, y pueden entonces volverse excesivamente dependiente de los demás, carecer de autoestima, y tener una sensación de vergüenza o dudas acerca de sus propias capacidades.


3. Iniciativa frente a culpa
Alrededor de los tres años y hasta los siete, los niños se imponen o hacen valer con más frecuencia. Comienzan a planear actividades, inventan juegos, e inician actividades con otras personas. Si se les da la oportunidad, los niños desarrollan una sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a otras personas y tomar decisiones. Inversamente, si esta tendencia se ve frustrada con la crítica o el control, los niños desarrollan un sentido de culpabilidad. Pueden sentirse como un fastidio para los demás y por lo tanto, seguirán siendo seguidores, con falta de iniciativa.


4. Industriosidad frente a inferioridad
Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo, los profesores desempeñan un papel creciente en el desarrollo del niño.

domingo, 6 de noviembre de 2011

DE PREOPERACIONAL A OPERACIONES FORMALES

ESTADIO PRE OPERACIONAL 2 A 7 AÑOS
El niño adquiere la capacidad para manejar el mundo de manera simbólica, mediante representaciones es capaz de pensar en hechos o personas ausentes.





OPERACIONES CONCRETAS 7 A 11 AÑOS
El niño empieza a utilizar las operaciones mentales y la lógica para reflexionar los hechos y objetos de su ambiente.
El pensamiento es más flexible.
Entiende que las operaciones pueden invertirse o negarse mentalmente.
El pensamiento es menos egocéntrico y más flexible.
PUEDE DEVOLVER A SU ESTADO ORIGINAL UN ESTIMULO, CON SOLO INVERTIR LA ACCIÓN. Por ejemplo regresar el agua a una jarra. 




PIAGET DISTINGUE 3 TIPOS DE CONTENIDOS BÁSICOS
La clasificación simple. Agrupar objetos en función de alguna característica.
La clasificación múltiple. Disponer objetos simultáneamente en función de 2 dimensiones.
La inclusión de clases.
Comprender la relación entre clases y subclases. Por ejemplo entre los animales y los mamíferos.



OPERACIONES FORMALES 11-12 AÑOS EN ADELANTE
EL CAMBIO MÁS IMPORTANTE ES QUE EL PENSAMIENTO HACE LA TRANSICIÓN DE LO REAL A LO POSIBLE.
LOS ADOLESCENTES PIENSAN EN COSAS EN LAS QUE NUNCA HAN TENIDO CONTACTO.
PUEDEN GENERAR IDEAS ACERCA DE EVENTOS QUE NUNCA OCURRIERON.
PUEDEN HACER PREDICCIONES ACERCA DE HECHOS HIPOTÉTICOS O FUTUROS.

sábado, 5 de noviembre de 2011

VIGOTSKY



En este vídeo encontraras mas información sobre Vigotsky y sus teorías. 



VIGOTSKY


El conocimiento no se construye de manera individual, se construye entre las personas a  medida que interactuar.
Para entender y conocer el desarrollo del niño, debe conocerse la cultura donde se cría.
Los patrones de pensamiento del individuo no se deben a procesos innatos.
Los procesos mentales del individuo tienen un origen social. 




Los 5 conceptos fundamentales que propone Vigotsky
                  
 1. Las funciones mentales.
                   
2. Las habilidades psicológicas.
                  
3. La zona de desarrollo próximo.
                  
4. Las herramientas del pensamiento.
                  
5. La mediación.
Las funciones mentales superiores son con las que nacemos son determinadas genéticamente y  el comportamiento de estas, está limitado. ☼ Y las mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la sociedad.  Entre más interacción social hay mayor conocimiento, posibilidades de actuar y más fortalecidas las funciones mentales. 
Para Vigotsky el hombre es cultura internalizada.


Tres etapas en el uso del lenguaje
El habla social: el niño lo utiliza para comunicarse.
El pensamiento y el lenguaje cumplen funciones independientes. 


El habla egocéntrica: cuando empieza a usar el hablar para regular su conducta  y  su pensamiento. Habla en voz alta consigo mismo cuando realiza ciertas tareas
No intenta comunicarse con otros, su habla es privada.



El habla interna: La emplean para dirigir su pensamiento.
Pueden reflexionar sobre la solución de problemas y la secuencia de las acciones manipulando su cabeza.